ALMACENAMIENTO A GRANEL
Fenómenos típicos que se presentan durante la salida de un material a granel de una tolva o un silo:
Flujo de masa
Todo el contenido del depósito está en movimiento durante la descarga del material a granel. Si la zona situada por encima de la tolva tiene una altura suficiente, se produce un descenso uniforme en toda la sección
(flujo tipo pistón).
Flujo central
Durante la descarga del material a granel sólo está en movimiento una zona limitada situada encima de la abertura de salida. Esta zona puede ensancharse hacia arriba en forma de embudo. A los lados del material a granel que fluye se forman las llamadas zonas muertas, en las que el material está en reposo. El material permanece en estas zonas durante largo tiempo y sólo se descarga al final del vaciado. Además, en el caso
de materiales a granel con malas características de fluidez, el material se puede compactar en las zonas muertas hasta el punto de que no fluye por el único efecto de la fuerza de la gravedad.
Formación de bóvedas
En el caso de materiales a granel con malas características de fluidez, cohesivos, se puede formar en la tolva de salida una bóveda, con lo que se interrumpe el flujo del material a granel.
Segregación
Al llenar recipientes de almacenamiento puede producirse una segregación cuando las partículas difieren en cuanto al tamaño, la forma o la densidad. Por regla general, la segregación perjudica la calidad del producto.
El que se produzca flujo de masa o central depende de las propiedades de fluidez del material a granel, del material de las paredes de la tolva y de la inclinación de las mismas. La pendiente necesaria para las paredes
de la tolva puede calcularse si se conocen las propiedades de fluidez. Las propiedades de fluidez se miden con aparatos de cizalla. Con estos valores medidos puede calcularse también el tamaño mínimo que debe tener el orificio de salida para evitar la formación de bóvedas.
ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
La logística y el medio ambiente son dos temas estrechamente ligados. En esta edición, trataremos el tema ambiental en los procesos de almacenamiento. La importancia que tiene o tendrá el tema ambiental para su organización, hace que se preste una mayor atención a la implementación de mejores prácticas ambientales a todos los procesos de la cadena de abastecimiento. En esta ocasión le mostraré algunas recomendaciones y mejores prácticas que se deben tener en cuenta cuando en la operación del proceso productivo se manipulen productos que puedan tener un impacto nocivo sobre el medio ambiente, es decir el almacenamiento de sustancias o productos peligrosos.
se consideran sustancias peligrosas las siguientes sustancias y preparados: Explosivos: Se entenderá por explosivo aquellas sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos, o gelatinosos que, incluso en ausencia de oxígeno atmosférico, puedan reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de gases y que, en determinadas condiciones de ensayo, detonan, deflagran rápidamente o bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial, explosionan. • Comburentes: Se entenderá por comburentes aquellas sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, produzcan una reacción fuertemente exotérmica. • Extremadamente inflamables: Se entenderá por sustancias extremadamente inflamables aquellas sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de ignición extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean inflamables en contacto con el aire. • • Fácilmente inflamables: Se entenderá por sustancias fácilmente inflamables: 1a.− Las sustancias y preparados que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía. b.− Los sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente c.− Los líquidos cuyo punto de ignición sea muy bajo. d.− Las sustancias y preparados que, en contacto con el agua o con el aire húmedo, desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas. Inflamables: Se entenderá por sustancias inflamables aquellas sustancias y preparados líquidos cuyo punto de ignición sea bajo. • Tóxicos: Se entenderá por productos tóxicos aquellas sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. • Muy Tóxicos: Se entenderá por productos muy tóxicos aquellas sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. • Nocivos: Se entenderá por productos nocivos aquellas sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. • Corrosivos: Se entenderá por productos corrosivos aquellas sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos puedan ejercer una acción destructiva de los mismos. • Irritantes: Se entenderá por productos irritantes aquellas sustancias y preparados no corrosivos que, en contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria. • Sensibilizantes: Se entenderá por productos sensibilizantes aquellas sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea, puedan ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos negativos característicos. • Carcinogénicos: Se entenderá por producto carcinogénico aquellas sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia • Mutagénicos: Se entenderá por productos mutagénicos aquellas sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia. • Tóxicos para la reproducción: Se entenderá por productos tóxicos para la reproducción aquellas sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidad reproductora. • Peligrosos para el medio ambiente: Se entenderá por productos peligrosos para el medio ambiente aquellas sustancias y preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente. ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES (ITC MIE−APQ 1) Esta instrucción tiene por finalidad, como su título indica, establecer las prescripciones técnicas a las que han de ajustarse el almacenamiento, carga y descarga y trasiego de los líquidos inflamables y combustibles. Esta instrucción técnica se aplicará a las instalaciones de almacenamiento, carga y descarga y trasiego de los líquidos inflamables y combustibles comprendidos en la siguiente clasificación: Clase A.−Productos licuados cuya presión absoluta de vapor a 15 °C sea superior a 1 bar. Según la temperatura a que se los almacena puedan ser considerados como: • Subclase A1.−Productos de la clase A que se almacenan licuados a una temperatura inferior a 0 °C. Subclase A2.−Productos de la clase A que se almacenan licuados en otras condiciones. Clase B.−Productos cuyo punto de inflamación es inferior a 55 °C y no están comprendidos en la clase A. Según su punto de inflamación pueden ser considerados como: • Subclase B1.−Productos de clase B cuyo punto de inflamación es inferior a 38 °C. 4Subclase B2.−Productos de clase B cuyo punto de inflamación es igual o superior a 38 °C e inferior a 55°C. • Clase C.−Productos cuyo punto de inflamación está comprendido entre 55 °C y 100 °C. • Clase D.−Productos cuyo punto de inflamación es superior a 100 °C. Para la determinación del punto de inflamación arriba mencionado se aplicarán los procedimientos prescritos en la norma UNE 51.024, para los productos de la clase B; en la norma UNE 51.022, para los de la clase C, y en la norma UNE 51.023 para los de la clase D. Si los productos de las clases C o D están almacenados a temperatura superior a su punto de inflamación, deberán cumplir las condiciones de almacenamiento prescritas para los de la subclase B2. No se aplicará esta instrucción técnica a: Los almacenamientos con capacidad inferior a 50 l de productos de clase B, 250 ll de clase C o 1.000 l de clase D. • Los almacenamientos integrados dentro de las unidades de proceso, cuya capacidad estará limitada a la necesaria para la continuidad del proceso. • Las instalaciones en las que se cargan/descargan contenedores cisterna, camiones cisterna o vagones cisterna de líquidos inflamables o combustibles deberán cumplir esta ITC aunque la carga/descarga sea a/de instalaciones de proceso. • Los almacenamientos regulados por el Reglamento de Instalaciones petrolíferas. Los almacenamientos de GLP (gases licuados de petróleo) o GNL (gases naturales licuados) que formen parte de una estación de servicio, de un parque de suministro, de una instalación distribuidora o de una instalación de combustión. • Los almacenamientos de líquidos en condiciones criogénicas (fuertemente refrigerados). • Los almacenamientos de sulfuro de carbono. • Los almacenamientos de peróxidos orgánicos. • Los almacenamientos de productos cuyo punto de inflamación sea superior a 150 °C. Los almacenamientos de productos para los que existan reglamentaciones de seguridad industrial específicas. • Asimismo se incluyen en el ámbito de esta instrucción los servicios, o la parte de los mismos relativos a los almacenamientos de líquidos (por ejemplo: los accesos, el drenaje del área de almacenamiento, el correspondiente sistema de protección contra incendios y las estaciones de depuración de las aguas contaminadas), cuando estén dedicadas exclusivamente al servicio de almacenamiento. El almacenamiento se hará en recipientes fijos de superficie o enterrados o bien en recipientes móviles. Los recipientes podrán estar situados al aire libre o en edificios abiertos o cerrados. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario